Justwe!

Hospitales y clínicas: grandes consumidores de agua

Compartir esta publicación

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Este año la Superintendencia de Servicios Sanitarios publicó un ranking de las 100 empresas y entidades que consumen más agua en la Región Metropolitana. Sorprendentemente, las que encabezan la lista son las municipalidades de Puente Alto, Santiago, Peñalolén y La Florida, seguidas por los centros comerciales de Cencosud, el Centro de Detención Preventiva Santiago 1 y la Universidad de Chile.

También entre los mayores consumidores se posicionaron los hospitales y centros privados de salud. Entre los que destacan por su alto gasto están el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (453.415 metros cúbicos al año); la Clínica Alemana de Santiago (361.837 m3); y los hospitales San Borja Arriarán (343.376 m3), El Pino (266.820 m3), El Salvador (238.767 m3) y San José (237.285 m3).

Esta situación es similar a la que se da en otros países. Por ejemplo, los reportes de consumo elaborados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) indican que los rangos varían entre 150 litros/cama/día hasta 1.325 litros/cama/día, dependiendo de la antigüedad y tamaño del inmueble, el tipo de construcción y uso del agua.

Cerca del 70% del consumo hospitalario de agua se destina a procesos que van desde los relacionados con equipos mecánicos hasta el transporte de aguas servidas; el restante 30% se utiliza para beber, preparar alimentos, bañarse y lavarse las manos.

Entre las soluciones para que este tipo de establecimientos puedan optimizar la gestión del recurso, internacionalmente se sugiere que midan el consumo instalando artefactos y tecnologías que la utilicen de manera eficiente; incorporando a sus áreas verdes plantas resistentes a las sequías y procurando la pronta reparación de las pérdidas o fugas.

Es clave para el ahorro del agua conocer en qué procesos se consume más agua y en qué cantidades, pues si no se tiene el control es bastante difícil remediarlo.  Y si ponemos remedio al consumo del agua, también ahorramos energía, pues esta es necesaria para calentarla.

Hay una serie de países donde los hospitales, por ejemplo, recogen agua de lluvia o reciclan las aguas grises (servidas) para reutilizarla en distintos procesos.

El plan de ahorro de cualquier centro de salud debería contemplar los siguientes objetivos:

  • Optimizar el uso del agua en la utilización
  • Planificar el hospital como un edificio sostenible
  • Reducir el consumo de energía en procesos que afecten al consumo del agua. Por ejemplo; calentarla o enfriarla
  • Seguir la normativa ISO en referencia a las normas de gestión medioambiental: 14.001

La plataforma que proporciona Justwe! permite monitorear, a través de un dispositivo robótico que interviene conexiones de agua y energía, controlar el flujo, presión y consumos,, con el fin de minimizar el sobreconsumo de agua y energía, a través de la detección de fugas, control de presión de aguas y cortes programados de suministro.

A partir de un diagnóstico gratuito se diseña una estrategia personalizada de derroche cero que tiene por objetivos una reducción efectiva del consumo y costos del agua y la energía. Además, se busca eliminar las multas asociadas al sobre consumo de agua y energía, a través de la detección de fugas, control de presión y horarios de alto consumo.

 

 

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo nuestras últimas noticias.

Más publicaciones

Contactar a Justwe!
Escríbenos
¡Hola! Soy Marcela de Justwe! ¿En qué puedo ayudarte?